Para recordar la represión y masacre de estudiantes el 2 de octubre de 1968, activistas de la organización no gubernamental (ONG) Femen realizaron una protesta en la embajada de México en París, Francia.
Como es costumbre, las integrantes de Femen se desnudaron frente a la representación diplomática, donde lanzaron consignas contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI); el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera.
Al conmemorar 45 años de la matanza del 2 de octubre, las activistas pintaron sobre su cuerpo desnudo banderas de México y leyendas como “PRI dictador”; “No más dictadura. Fuera EPN”, y “No represión”.
En una carta publicada por el diario Huffington Post y que presuntamente fue enviada al Presidente de México, la activista Inna Shevchenko critica la ausencia de democracia en México y la represión de los movimientos sociales, a 45 años de haberse consumado la matanza de Tlatelolco.
En la misiva, se advierte que en México persiste un régimen de oligarcas corruptos que buscan silenciar y aterrorizar a los ciudadanos con el respaldo de los medios de comunicación.
“Escondido tras una falsa careta de democracia, el país vive oprimido y atemorizado a expresarse libremente, amenazado, sin posibilidad de oposición política y sin una verdadera existencia de separación de poderes”, expresó Femen.
Como ejemplos de represión, la ONG recordó que en las protestas del 1 de diciembre de 2012, así como el 10 de junio y el 1 de septiembre 2013, se violaron los derechos humanos de manifestantes.
“La democracia no puede existir en un país gobernado por un partido oligárquico que impone una política de violencia, censura, silencio y el terror. Toda forma de oposición es perseguida”, lamentó Shevchenko.
Según la carta, la libertad ha muerto incluso en la capital de México, pues el gobierno del "izquierdista" Miguel Ángel Mancera silencia a todos los ciudadanos que se atreve a salir a protestar y los castiga por "atentar contra la ciudad. Los allanamientos ilegales, las detenciones en el medio de la calle, las torturas, las detenciones arbitrarias y las violaciones al debido proceso son, en nuestra opinión, una parte de la vida cotidiana en una ciudad que una vez fue libre”.
Asegura que quienes están hartos de ser criminalizados por hacerle frente al régimen encabezado por Enrique Peña Nieto, hoy van a luchar por recuperar la libertad y no tenerle miedo a gobiernos represores.
Si tienes algo que decirnos, denunciar o compartir tu punto de vista sobre un tema, envíalo AQUÍ y lo publicamos.
-
El año de 1968 fue trágico, histórico y emblemático en México y el Mundo por la inconformidad social en varios países y la constante represión de las autoridades a los movimientos juveniles, hoy a 45 años de la matanza estudiantil del 2 de Octubre en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco no ha llegado la justicia para los familiares de los muertos, y el Estado parece alejarse cada vez más de las demandas sociales. Foto: Archivo General de la Nación
-
Historiadores aseguran que todo inició en Francia en el mes de "Mayo", con protestas que culminaron en el movimiento de huelga más grande que Europa ha experimentado en el siglo XX. Foto: AFP
-
La constante represión dio pie a feroces enfrentamientos entre jóvenes y habitantes del barrio Latino de París contra fuerzas de seguridad. Foto: AFP
-
La década de los sesenta se considera un periodo de revolución de los esquemas de pensamiento en el Mundo. Principalmente por lo que se refiere a la población joven, protagonista en todos los conflictos que se generaron en esos años. Foto: AFP
-
Los antecedentes de estas revoluciones se encuentran en el clamor por la paz de finales de los años cincuenta en Europa, particularmente Gran Bretaña y la República Federal Alemana. Foto: AFP
-
La oleada de manifestaciones y ocupaciones estudiantiles que precedieron a los acontecimientos de mayo fue como el relámpago que anuncia la tormenta. En los meses previos a mayo ya había fermento entre los estudiantes que se había expresado en una serie de ocupaciones. Foto: AFP
-
El malestar de los jóvenes se extendió a nivel mundial, en un abrir y cerrar de ojos los estudiantes de países como Japón exigían al gobierno un alto a la represión de los movimientos sociales. Foto: AFP
-
En Praga el repudio juvenil a las autoridades se manifestó con marchas y mítines, que también derivaron en cruentos enfrentamientos. Foto: AFP
-
Los choques entre manifestantes y autoridades en Francia se recrudecían. Foto: AFP
-
La efervescencia juvenil también llegó a México, donde previo a la masacre del 2 de Octubre se podía observar a efectivos militares en las calles resguardando el orden. Foto: AFP
-
Los jóvenes expresaban su repudio a las prácticas castrenses y al excesivo uso de la fuerza para apagar las manifestaciones por parte de los militares. Foto: AFP
-
En Estados Unidos, además de las protestas estudiantiles se sumaba la inconformidad por acabar con el racismo y el asesinato de Martin Luther King, quien encabezó el Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos. Foto: AFP
-
Las marchas en Estados Unidos por los derechos civiles llegaban a reunir hasta 200 mil personas. Foto: AFP
-
En Praga parecía zona de guerra, ya que al igual que en toda Europa la situación se había salido de control y las autoridades optaron por la intervención militar. Foto: AFP
-
Escenas como esta de Japón, eran comunes en varios países de todo el mundo. Foto: AFP
-
En México, se dice que todo inició el 22 de julio con una pelea entre estudiantes de la Vocacional 2 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la preparatoria particular Isaac Ochoterena. Foto: Archivo General de la Nación
-
La masacre del 2 de Octubre estuvo precedida por meses de intranquilidad política en la capital mexicana, con manifestaciones y protestas estudiantiles para apoyar los eventos que sucedían en el mundo en 1968. Foto: Archivo General de la Nación
-
El 27 de agosto más de 200.000 estudiantes marcharon por el centro de la Ciudad de México y se instalaron en el Zócalo, al día siguiente fueron reprimidos por la policía y el Ejército mexicano. Foto: Archivo General de la Nación
-
El entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, buscó detener las protestas y en septiembre, ordenó al ejército ocupar el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), situación que derivó en protestas encabezadas principalmente por los estudiantes. Foto: Archivo General de la Nación
-
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Javier Barros Sierra, encabezó una marcha estudiantil en protesta por el ingreso del Ejército y la policía en planteles de esa casa de estudios y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), así como para demandar la libertad de los estudiantes encarcelados a raíz de las intervenciones y enfrentamientos. Foto: Archivo General de la Nación
-
Ante el inminente informe presidencial, en un mitin en el Zócalo se izó la bandera rojinegra y los manifestantes decidieron permanecer ahí, pero fueron desalojados violentamente por el ejército. Foto: Archivo General de la Nación
-
Las protestas de los estudiantes, maestros del IPN, de la UNAM, de las escuelas normales, de la ENA y otras instituciones se intensificaban por la "represión gubernamental" de los últimos días de julio. Foto: Archivo General de la Nación
-
Los manifestantes que se quedaron en la Plaza de la Constitución después de haber terminado un mitin fueron desalojados. La operación fue apoyada por seis tanques ligeros y un centenar de patrullas de la jefatura de la policía. Foto: Archivo General de la Nación
-
Fuertes contingentes policíacos y militares se dedicaron a vigilar de cerca a los manifestantes, sin que hubiesen tenido que intervenir. Foto: Archivo General de la Nación
-
La agitación se extendió por toda la ciudad mediante brigadas de estudiantes que efectuaban volanteos, pintas, boteos y mítines relámpago. Foto: Archivo General de la Nación
-
El movimiento estudiantil presentó un pliego que incluía peticiones como "libertad a presos políticos; derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal Federal sobre el delito de disolución social; desaparición del Cuerpo de Granaderos; destitución de los jefes policíacos; indemnización a los familiares de muertos y heridos por el conflicto y que se deslinden responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos; libertad democrática y una reforma electoral". Foto: Archivo General de la Nación
-
Previo al 2 de Octubre y con la fuerte represión que había sufrido el movimiento, algunos estudiantes preparaban maneras de hacer frente a las estrategias anti manifestantes de las autoridades. Foto: Archivo General de la Nación
-
El 2 de octubre se había planeado una marcha estudiantil que partiría de la Plaza de las Tres Culturas al Casco de Santo Tomás del IPN, pero ante el cerco policiaco, se optó sólo por realizar un mitin que fue interrumpido por las balas de soldados, dejando varios muertos y un gran número de detenidos. Foto: AP
-
De acuerdo a Paco Ignacio Taibo II, quien encabezó una Comisión de la Verdad sobre estos sucesos, en Tlatelolco fueron disparados 15 mil proyectiles y hubo 300 muertos, además de 700 heridos y cinco mil estudiantes detenidos. En la gráfica el estudiante Florencio López Osuna, detenido dentro de un edificio en Tlatelolco. Foto: AP
-
Según el periodista e investigador, participaron ocho mil militares de varios cuerpos destacados en la acción, 300 medios armados entre tanques, medios blindados y jeeps con ametralladoras. Foto: Archivo General de la Nación
-
Al mitin convocado por el Consejo Nacional de Huelga en Tlatelolco, no asistieron sólo estudiantes, también acudieron padres de familia, niños, vecinos de la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, transeúntes, vendedores ambulantes y curiosos. Foto: AP
-
Relatos y testimonios de esa fecha señalan que desde temprano, se notó la presencia de jóvenes con cabello muy corto y un guante blanco (o un trapo del mismo color) en la mano izquierda, quienes después serían identificados como integrantes encubiertos del Batallón Olimpia, el grupo paramilitar destinado a cuidar la seguridad durante las Olimpiadas. Foto: Archivo General de la Nación
-
Guillermo Aulet, quien sobrevivió a la masacre, años después declaró, "De pronto, vuelvo la mirada hacia la tribuna y ya no están los oradores. Aparece un tipo alto, de pelo castaño claro y ondulado, como de unos treinta y cinco años, con un guante blanco en la mano izquierda. Dispara a sangre fría sobre quienes están en la tribuna. Voltea hacia la multitud que corre despavorida y dispara dos veces más su pistola con una tranquilidad escalofriante". Foto: AP
-
Los soldados ingresaron a la Plaza de las Tres Culturas con el fusil en posición de combate y la bayoneta calada y tomaron posiciones en la zona arqueológica y a espaldas de la torre de la Cancillería, para que ninguno de los asistentes al mitin pudiera salir. Foto: AP
-
Hombres y mujeres, jóvenes, ancianos y niños fueron masacrados por la fuerza pública y otras versiones aseguran que más de mil 500 soldados participaron en la operación que tenía como objetivo disolver el movimiento estudiantil. Foto: Archivo General de la Nación
-
Muchos de los dirigentes del CNH fueron detenidos y torturados. Los detenidos "especiales", capturados en el Edificio Chihuahua, son llevados a la iglesia y posteriormente en la ex prisión de Tlatelolco donde fueron desnudados por los soldados. Ahí son golpeados y se les roban sus pertenencias personales. Foto: Archivo General de la Nación
-
Las paredes y ventanas de los edificios aledaños a la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, siguen siendo los testigos mudos de aquella trágica fecha. Foto: Archivo General de la Nación
-
El escritor Octavio Paz desde Nueva Delhi, dimitió de su cargo de embajador como protesta por la represión del gobierno mexicano contra el movimiento estudiantil, además se negó a asistir al Encuentro Nacional de Poetas. "Me invitaron a escribir un poema que exaltase el espíritu olímpico. Decliné porque, según expresé a ustedes oportunamente, no pensaba que yo fuese la persona más a propósito () para escribir un poema con ese tema. No obstante, el giro reciente de los acontecimientos me ha hecho cambiar de opinión. He escrito un pequeño poema conmemorativo de esa Olimpiada. Se los envío a ustedes, anexo a esta carta y con la atenta súplica de transmitirlo a los poetas que asistirán al encuentro". Foto: AFP
-
Diez días después de la masacre, el ex presidente Gustavo Díaz Ordaz inaugura los Juegos Olímpicos, como protesta una paloma negra pintada en un papalote sobrevoló el estadio olímpico universitario y durante su discurso de tan sólo veintidós palabras, el ex titular del ejecutivo recibió una rechifla. Foto: Getyimages
-
El 1 de septiembre de 1969 durante su informe de gobierno el ex presidente Gustavo Díaz Ordaz dijo, "Asumo íntegramente la responsabilidad persona, ética, social, jurídica, política e histórica por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado". Dos años mas tarde en 1970 cuando culminó su mandato, al ser cuestionado sobre los hechos de Tlatelolco, respondió "De lo que estoy más orgulloso, de esos 6 años, es del año de 1968 porque me permitió servir y salvar al país les guste o no les guste con algo más que horas de trabajo burocrático, poniéndolo todo, vida, integridad física, peligro, la vida de mi familia, mi honor y el paso de mi nombre a la historia, todo se puso en la balanza, afortunadamente salimos adelante y sino fuera por eso usted no tendría la oportunidad muchachito de estar aquí preguntando". Foto: AFP
Short link: Copy - http://whoel.se/~68Hng$4Gh