El fin de semana, cientos de mujeres salieron manejando sus vehículos familiares por las calles de Arabia Saudita para protestar contra la medida que les prohíbe ponerse al volante. Pero por desobedecer la ley, el domingo las autoridades saudíes arrestaron a 14 mujeres.
En el reino árabe rige una estricta interpretación de la ley islámica o Sharía, que impone la segregación de sexos en espacios públicos.
Es el único país del mundo donde las mujeres no tienen derecho a conducir ni tampoco viajar fuera del país sin un varón de la familia, entre otras restricciones.
Cansadas del discrimen el 26 de octubre las mujeres organizaron la campaña "Women2Drive" para desafiar la prohibición, vigente desde hace varias décadas.
Las organizadoras dijeron en Twitter que continuarán con su lucha, la segunda de este tipo llevada a cabo desde 2011.
Sin embargo, la cruzada no logró repercusión internacional por esas manifestaciones sino por la publicación de un video en el que un humorista de ese país canta una parodia de la canción de Bob Marley "No woman, no cry" ("No mujer, no llores") en la que se burla de la iniciativa del reino saudí: "No woman, no drive" ("No mujer, no manejes"). El video que tiene como protagonista al cómico saudita Hisham Fageeh fue publicado el sábado y, solo en algunas horas, superó el millón de visitas.
Ayer, a seis días de su difusión, 8 181 358 personas de todo el mundo vieron el video. "Durante dos días, mi cerebro estuvo en llamas, no puedo explicarme lo que está sucediendo", dijo el cómico de 26 años a la BBC, sin exponer su postura sobre el tema que mantiene a Arabia Saudita dividido.
La grabación, de poco más de cuatro minutos de duración, está en inglés con subtítulos en árabe. La canción es interpretada por Fageeh y tres compañeros, sin acompañamiento de instrumentos.
"Recuerdo cuando te sentabas en el auto familiar, pero en la parte de atrás. Los ovarios sanos y bien, para que puedas hacer muchos, muchos bebés", dice un fragmento de la canción, en referencia a las afirmaciones de clérigos radicales saudíes, según las cuales conducir provoca daños a los órganos reproductores femeninos.
En otra muestra del machismo que se esconde detrás de la política saudí, la canción continúa: "Por supuesto que el chofer te puede llevar a cualquier lado, porque las princesas no manejan. Pero puedes cocinar mi cena, la cual compartiré contigo. Tus pies son tu único medio de transporte, pero solo cuando estás dentro de la casa. Y cuando lo digo, lo digo en serio".
Toda mujer saudí es obligada a tener un 'tutor' masculino
Arabia Saudita es uno de los países del mundo en el que las mujeres más recortados tienen sus derechos. La ley las equipara a menores de edad. Toda mujer saudí tiene un "tutor" masculino, responsable de ella, sin cuya autorización no puede estudiar, trabajar o viajar.
Es él quien decide no solo con quien se casa, sino también aspectos como si puede tener una línea de teléfono móvil. Normalmente en el caso de las mujeres solteras el tutor es su padre y en casos excepcionales un hermano. Tras el matrimonio ese papel suele pasar al marido, que puede tener hasta cuatro mujeres.
El derecho de divorcio, orientado según la ley islámica o Sharía, al igual que todas las leyes y preceptos en Arabia Saudita, también perjudica a la mujer. En público las mujeres saudíes están obligadas a vestir la abaya, un amplio y largo traje negro y un velo del mismo color. Solo pueden trabajar en ámbitos en los que no entren en contacto con hombres, a excepción únicamente de los hospitales.
En los últimos años hubo algunos avances en el sector de la educación, aunque con frecuencia los títulos universitarios no les sirven de mucho a las mujeres, pues solo pueden ejercer trabajos limitados.
Por ejemplo, en el país no hay ni juezas ni policías y tampoco trabajan mujeres en el sector hotelero o en agencias de viaje.
Turquía: giro en 90 años
Un símbolo fuerte de la República laica, fundada en 1923 por Mustafa Kemal Ataturk, se cayó ayer en Turquía con el ingreso de cuatro diputadas con velo en la Gran Asamblea (Congreso), por primera vez en 90 años de historia.
La prensa turca habla de una "hornada histórica". La oposición denuncia un nuevo paso en el proyecto de reislamización del país del premier musulmán Recep Tayyip Erdogan.
Desde hace 90 años las diputadas, también aquellas de los partidos islamistas y ultraconservadores, participaban en las labores del Parlamento con la cabeza descubierta, en nombre del principio de la separación neta entre Estado y religión impuesta por el padre de la patria Ataturk. Hubo un solo antecedente en 1999, cuando la neodiputada del Partido islamista de la Virtud (PF, prohibido en 2001 y predecesor del AKP de Erdogan), Merve Kavakci, se presentó a la ceremonia del juramento con el "turban", el velo en turco. Fue recibida con silbidos y gritos de "fuera" y fue expulsada de inmediato.
El entonces premier, el kemalista Bulent Ecevit, gritó: "Acá no se desafía al Estado, infórmenle a esa mujer de sus límites!". Ankara, ANSA
Via: elcomercio.com
Short link: Copy - http://whoel.se/~c0AmB$4QT